INICIO > AULA
A-  | A  | A+

Ingeniería en alimentos para alargar la vida de la comida

PARA ELLOS. El perfil idóneo es una persona apasionada por la ciencia, la química, las matemáticas y que siempre muestre curiosidad de conocer lo que consumen y cómo es que se transforma. (Foto: Cortesía)

La Ingeniería en Alimentos y Biotecnología que oferta el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) tiene como objetivo trabajar en los procesos de transformación de los alimentos a nivel industrial con la intención de que estos puedan durar más tiempo para el consumo.

“La idea aquí es que se puedan procesar los alimentos para poderlos tener en nuestra casa sin la necesidad de crear un huerto, tener una vaca o algún animal para obtener el alimento. El fin es alargar la vida del alimento procesado y meterlo en un envase; esto nos ha permitido traer alimentos que no son de la región. Desde aquellos que están enlatados, en la carnicería, los vegetales, las frutas, en todos lados debe de estar presente un ingeniero en alimentos”, así explicó la importancia de la carrera la coordinadora de la misma, Raquel Zúñiga Rojas.

Perfil de ingreso

Una persona apasionada por la ciencia, la química, las matemáticas y que les gana la curiosidad de conocer aquello que consumen y cómo es que se transforma, es el perfil idóneo que describió la coordinadora.

“Les tiene que gustar la química pues en todo proceso se llevan reacciones químicas y bioquímicas, ya que normalmente se tiene un ser vivo y hay que saber controlar estas reacciones para sacar el mejor provecho. Aquellos que les guste la cuestión de la innovación, pues hay alimentos en exceso pero a veces no lo hacemos llegar a todas las personas ya que no hay técnicas para explorarlas o que simplemente se dejaron de consumir. Gente que realmente tenga la curiosidad de saber de dónde viene lo que come, cómo se transforma y cómo es que se pueden generar nuevas propuestas de alimentos”, señaló Zúñiga.

Plan de estudios

Esta ingeniería tiene una duración de cuatro años y medio organizados en nueve semestres. Desde el primero los alumnos podrán tener el contacto con aquellas materias base que les servirán para toda su carrera; es decir, el aprendizaje de todas las ciencias necesarias, así como la combinación de otras materias que se apaguen a los procesos de los alimentos.

“Hasta cuarto semestre llevan una mezcla de materias del área de matemáticas, química, física, para poderlos preparar a tomar las asignaturas exclusivas de la ingeniería de alimentos”.

A pesar del ajuste de materias, Zúñiga Rojas resaltó que desde el primer semestre se tiene un contacto práctico, pues uno de los objetivos a destacar es que se trabaja mediante la realización de proyectos.

“Nosotros trabajamos mucho por proyectos, por lo que hay alumnos que desde que ingresan a la cátedra ya vienen interesados porque algún familiar tiene un negocio de transformación de alimentos o porque durante la preparatoria pudieron ver estos procesos. Esto les permite tomar sus propios proyectos y desarrollarlos en la licenciatura; de no ser así, la universidad está relacionada con la industria (grandes y pequeñas empresas), por lo que se les brindan estos escenarios reales para que vayan poniendo en práctica sus conocimientos”, dijo Raquel.

Dentro del material con el que la institución cuenta se tiene una serie de laboratorios; planta piloto multifuncional, bioquímica y análisis sensorial, donde se puede tener la transformación de bebidas alcohólicas, dulces y alimentos más tradicionales.

“Algo que también hay que mencionar es que la carrera abarca el proceso de alimentos para mascotas, donde muchos de nuestros egresados han triunfado. El trabajo para un ingeniero en alimentos nunca falta”, especificó.

Finalmente, al término de la licenciatura, el egresado podrá diseñar, desarrollar y procesar cualquier tipo de alimentos; sin embargo, cada uno saldrá con el perfil que más le llame la atención; es decir, la rama en la que busquen formarse durante su carrera.

CREANDO EXPERTOS. La Ingeniería en Alimentos y Biotecnología tiene una duración de cuatro años y medio organizados en nueve semestres.
______________

Titulación

“Tenemos una modalidad de fin de carrera que se llama Proyectos de Aplicación Profesional, lo que resumimos como PAP. Cuando el alumno cumple 70 por ciento de avance en su carrera, ya puede entrar a involucrarse en este tipo de proyectos que se hacen en dos periodos escolares. La mayoría atiende problemáticas sociales que se relacionan con esta área, por lo que al  mismo tiempo hacen sus prácticas profesionales y su servicio social”, mencionó Raquel. Este método funciona para todas las carreras que alberga la institución.

Área laboral

Áreas de calidad, higiene, selección de los envases, la conservación, proceso y diseño de alimentos son algunas de las ramas en las que se podrá desempeñar un ingeniero de alimentos, el cual podría aspirar alrededor de 10 mil pesos mensuales como recién egresados o incluso, aspirar a un trabajo en el extranjero.

¿Dónde encontrarla?

Otras de las universidades que también ofertan esta carrera son la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la Autónoma de Guadalajara (UAG).

__________________

FRASES

“Hasta cuarto semestre llevan una mezcla de materias del área de matemáticas, química, física, para poderlos preparar a tomar las asignaturas exclusivas de la ingeniería de alimentos”
Raquel Zúñiga Rojas, coordinadora de la carrera

“Algo que también hay que mencionar es que la carrera abarca el proceso de alimentos para mascotas, donde muchos de nuestros egresados han triunfado. El trabajo para un ingeniero en alimentos nunca falta”
Raquel Zúñiga Rojas, coordinadora de la carrera

JJ/I