En la movilización se recordó que Gustavo Díaz Ordaz fue responsable de la masacre del 68. ...
La celebración fue por el Día Nacional del Arquitecto. ...
La dependencia estatal acumuló 504 mil 184 carpetas de investigación pendientes de concluir al final de 2024, lo que la colocó como la de mayor rez...
Laura Imelda Pérez Segura estuvo a cargo de la ceremonia donde se oficializaron las designaciones....
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
“2 de octubre no se olvida”, con esa frase la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició este jueves su conferencia de prensa matutina...
Israel anunció este jueves que deportará a Europa a los activistas propalestinos de la flotilla Global Sumud...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
Muchos fanáticos esperan que el nuevo álbum dé comienzo a una nueva etapa musical. ...
El comediante elige Guadalajara para estrenar su nuevo show de stand up y con un invitado especial....
El escritor español se convierte en el décimo ganador de este galardón con Hoy es el apocalipsis. ...
El músico nació con síndrome de Miller, pero eso no lo detuvo para convertirse en uno de los más destacados....
Y que les hagan caso
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Las selvas húmedas de México, pese a tratarse de ecosistemas con gran biodiversidad en el país, son las que registran la pérdida de extensión más acelerada que otros tipos de comunidades biológicas.
En el lapso de 1985 a 2014, las selvas húmedas perdieron 33 mil 625 kilómetros cuadrados de territorio, es decir, 20.65 por ciento del total registrado, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a propósito del Día Internacional de los Bosques, a conmemorarse el 21 de marzo.
Este ecosistema húmedo se ubica de forma casi exclusiva en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco, hasta el sur de la península de Yucatán, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), misma que señala como principales amenazas para su conservación el cambio de uso de suelo para cultivos, extracción de flora y fauna, y el cambio climático.
En cuanto a las selvas secas que albergan más de 6 mil especies de plantas, en el mismo periodo el Inegi reporta una disminución también importante, pero menor que la de las selvas húmedas: 29 mil 43 kilómetros cuadrados menos en el país, es decir, 13.25 por ciento del territorio total. En México, éstas se encuentran en Sonora, Chihuahua y hasta Chiapas, amenazadas por los cambios de uso de suelo e infraestructura turística de alto impacto.
Otro ecosistema también impactado de manera severa es el pastizal, también conocido como sabana o pradera, extendido en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. A decir del Inegi, el pastizal perdió 24 mil 69 hectáreas o 17 por ciento de su extensión natural en ese lapso de 29 años, pese a ofrecer servicios ambientales como captura de carbono, fuente de alimentos, polinización, recarga de acuíferos, purificación de agua y más.
17 POR CIENTO. Los pastizales perdieron territorio en México. __________________
El que sí presenta signos positivos, aunque mínimos, son los bosques (de coníferas, pino encino y mesófilo de montaña), pues recuperaron 5 mil 56 kilómetros cuadrados en el país, que equivalen a 1.48 por ciento de su extensión.
Es de señalar que México forma parte de los 10 países con mayor diversidad biológica del mundo y ha suscrito compromisos para frenar la deforestación a tasa cero en 2020, así como a incrementar sus medidas de mitigación y adaptación al cambio climático protegiendo su capital natural, pues se trata del soporte de los servicios que demandan los organismos vivos desde microscópicos hasta el humano.
JJ/I