INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

El observatorio del Seminario

Bastaban para hacer glorioso este año en los anales del Seminario, las fechas del 30 de noviembre de 1903 y 7 de marzo de 1904: en estas fechas se establecieron respectivamente, no sin grandes sacrificios y derrumbando no pocos obstáculos y dificultades, los observatorios meteorológico y astronómico, que, dotados de los aparatos necesarios, teniendo al frente empeñosos y entendidos Directores, relacionados con el Observatorio Central de la República y en comunicación con los principales observatorios del mundo, por medio del cange del Boletín Científico han comenzado sus labores, humildes pero llenas de bríos y de esperanzas, con bastante felicidad.

 

Miguel M. de la Mora, Informe del Pbro. … como Prefecto de Estudios y Disciplina del Seminario Mayor de Sr. S. José de Guadalajara (1904)

 

Al indagar, en estos años que ya llevo de hacerlo, sobre el cultivo y desarrollo de la ciencia astronómica en Jalisco me he encontrado algunas obras donde se aborda el tema ya sea como central o accesorio, con notables confusiones incluso de reconocidos autores, y para rematar llegan a propagarse al referenciarse entre sí, ejemplo de ello es la mención a un célebre colegio jesuita de Inglaterra –Stonyhurst, cuyo observatorio astronómico tuve el privilegio de conocer– al consignar su nombre erróneamente cuando dan cuenta del reconocimiento extendido por el personal de dicho centro educativo y de investigación al estudio “El centro del Universo” escrito por el presbítero Severo Díaz (1876-1956) en la primera década del siglo pasado y publicado tanto en el Boletín del Observatorio Meteorológico y Astronómico del Seminario (de Guadalajara) como en el propio de la Escuela de Ingenieros tapatía.

Otro factor que propicia confusiones fue que los personajes precursores de las ciencias astronómica y meteorológica en nuestro estado participaron tanto en la Universidad de Guadalajara (UdeG) como en el referido Seminario del señor San José, este último según palabras del luego canónigo y obispo Miguel M. de la Mora (1874-1930) instaló sendos observatorios, aunado a la existencia del Observatorio Astronómico y Meteorológico del Estado donde también laboraban y que en 1925 se integró como la primera dependencia dedicada a la investigación científica en la UdeG, y finalmente tenemos otros observatorios tanto meteorológicos como astronómicos establecidos por preclaros jaliscienses ahora casi olvidados, como el químico Lázaro Pérez o los ingenieros Gabriel Castaños y Carlos F. de Landero.

Sobre el observatorio astronómico bendecido por el arzobispo del Guadalajara licenciado José de Jesús Ortiz “a las doce horas y media, y en la fiesta del Santo Doctor Tomás de Aquino” según consigna la fe de dicha bendición signada por el mitrado, podemos decir fue productivo en la enseñanza e investigación, al ser espacio práctico para los seminaristas alumnos de la Cátedra de Astronomía y ser requeridos sus trabajos incluso desde el Imperio Austro-húngaro.

@durrutydealba 

JB