INICIO > ARTE
A-  | A  | A+

Cantos Tecuejes: relato indigenista contado en poemas

INVESTIGACIÓN. El escritor tapatío presenta su cuarto libro, un viaje por la historia de pueblos tecuejes, caxcanes, cocas, wixárikas, huachichiles, entre otros. (ESPECIAL)

Cuando uno ama algo, difícil es que tome otro camino y tal es el caso de Carlos Vallín, el autor literario que comenzó a escribir desde que tenía 13 años y nunca dejó de hacerlo. Formalmente comenzó en la universidad, cuando a un profesor del CUCS le dio a leer un poema y le sugirió que lo mandara a la revista del centro universitario. Ahí comenzó un camino que, al día de hoy, le ha valido cuatro libros.

Su última publicación, Cantos Tecuejes, muestra la evolución del poeta jalisciense, quien, presentó el resultado de más de siete años de investigación en lo que fuera, antes de la llegada de los conquistadores, el hogar de tribus tecuejes, caxcanes, cocas, wixárikas, huachichiles, con más de 200 poemas que vuelven al acervo jalisciense.

“Fueron siete años de estar investigando, entrevistando, corrigiendo, buscando, que se representaron en 202 poemas, unos más largos, otros más cortos, pero todos sobre la historia de estos pueblos en casi 200 cuartillas”, explicó el escritor en una entrevista para NTR.

El escritor se basó en la historia de estos pueblos en Jalisco y sus alrededores, ya que, la arqueología en México es extensa, pero en Jalisco la mancha urbana ha ido desapareciendo esas construcciones y asentamientos, de acuerdo con el investigador. “En realidad son cosas que deberían enseñarnos en la escuela, pero no lo hacen y por eso es que no hay respeto alguno en todos esos restos arqueológicos”, explica.

“Este libro está completamente escrito en una versión indigenista, le estoy dando una voz a las culturas precolombinas que aquí en occidente están muy olvidadas. Guadalajara, Los Altos y otras regiones son completamente criollas y este libro es una suerte de dar a conocer todo esto que tenemos como identidad cultural, como estado y una visión de qué era ese pueblo Tecueje que está ahorita solamente en la historia, pero que le da identidad a nuestro estado”, contó.

Acento, casa editorial que respalda Cantos Tecuejes, le da oportunidad a esta investigación, una esperanza al trabajo independiente del autor. “En la actualidad es difícil que casas editoriales apuesten por trabajos que son independientes, es más difícil, pero Acento nos abrió las puertas esta vez y estoy muy agradecido”.

El libro es una línea cronológica de riqueza histórica hallada en cada uno de los 202 poemas que llevan al lector por un pasado con lugares y personajes reales y documentados.

El libro Carlos Tecuejes se puede conseguir por medio de las redes sociales del escritor (@carlosvallin, en Instagram y Facebook), en el módulo que se encuentra en Paseo Alcalde y Prisciliano Sánchez, en la librería Calicanto y en Casa Impronta, en avenida Chapultepec.

GR