...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Mario Alberto Domínguez Trejo, magistrado, director regional de la asociación nacional de magistrados de circuito y jueces de distrito del Poder Jud...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
¿Cuál es la mejor manera de organizar la representación política en un sistema que pretende ser democrático? Es decir, ¿cuál es la mejor forma de elegir a las personas a las que les delegaremos nuestro poder para que nos representen en el Poder Legislativo? ¿Y cómo lo hacemos de manera que sea fácil participar, al mismo tiempo que el electorado tiene claro el peso de su voto?
Esas son algunas de las preguntas que se plantean Esteban Macedonio y Mónica Montaño en su libro Aritmética de la representación política, en el que analizan la manera tan compleja en que eso ocurre en los 31 estados que conforman nuestro país. Esto es importante, porque la manera en que se eligen e integran las legislaturas de los Congresos juega un papel muy importante en el desarrollo de la democracia, dado que les corresponde supervisar el uso de los recursos públicos por parte de los poderes Ejecutivo y Judicial, además de evaluar su desempeño, en nombre del pueblo al que representan.
Y digo que es una cuestión compleja, porque actualmente tenemos diputaciones que se eligen por el principio de mayoría relativa, es decir, quién obtuvo más votos, y otras que se determinan a partir del porcentaje de votos que obtuvo cada partido político, que son los de representación proporcional, o plurinominales.
Por otro lado, está la cuestión de a cuántas personas debería representar cada diputación, algo en lo que no se cuenta con estándares en nuestro país, porque cada Estado lo decide por su cuenta, de manera que hay casos en los que tienen el mismo número de diputados, aunque tienen un número de pobladores muy diferente, o, por el contrario, Estados con una población equivalente en número, pero con un número diferente de diputaciones.
Al respecto, la propuesta en la reforma electoral de López Obrador pretende resolver estas cuestiones cambiando la redacción del artículo 116 de nuestra Constitución, de manera que, por un lado, se eliminarían los diputados de mayoría relativa en todos los Estados, de modo que todos serían elegidos por el método de representación proporcional, es decir, serían plurinominales, y, dado que no se estipula otra cosa, quienes presiden los partidos políticos decidirían quiénes ocuparían esos puestos, lo que le daría más poder a los partidos, y se lo restaría al electorado.
Por otro lado, se pretende establecer un criterio uniforme para determinar el número de diputaciones de cada Estado, en función del tamaño de su población, que sería de un máximo 15 en el caso de estados con menos de un millón de habitantes, y podrían tener una diputación más por cada medio millón de habitantes adicionales, hasta un máximo de 45. En el caso de Jalisco, tendríamos 27, que se repartirían así, según los resultados de la pasada elección: PAN 5, PRI 3, PVEM 1, MC 10, Morena 6, Hagamos 1 y Futuro 1. ¿Qué le parece?
Como sea, esto nos lleva a otra discusión, que también retoman Macedonio y Montaño en su libro: ¿Es válido que en una República federal se establezcan (desde el centro) esos límites a la manera de gestionar le representación democrática? La cuestión es importante, y más para Jalisco, que fue uno de los impulsores del federalismo.
¿O no será que sin darnos cuenta estamos siguiendo el camino de Colombia, que pasó de ser una república federal como la nuestra, a una unificada, en la que no existen los Estados, y que además solo tiene un solo Poder Judicial y un solo Poder Legislativo?
Como sea, por lo menos en lo que se refiere al ámbito legislativo, la propuesta de reforma electoral le quitaría poder a la ciudadanía y se lo daría a los partidos. ¿Eso queremos?
[email protected]
Twitter: @albayardo
jl/I