La consejera Ciudadana de la CEDHJ, Socorro Piña Montiel, declaró sobre los recientes hallazgos en el rancho Izaguirre de Teuchitlán que la postura...
La medida fue implementada debido al incumplimiento en la publicación de información fundamental de transparencia de sus ayuntamientos....
Al detenido le dictaron un año de prisión preventiva....
El Instituto Nacional Electoral (INE) instalará en Jalisco más de cuatro mil 140 casillas para votar este 1 de junio....
Convocatoria 2025 para el Programa de Liderazgo de Enseña por México...
Alumnos jaliscienses lograron el primer lugar nacional en la categoría de Ciencias Ambientales...
Estados Unidos abre la puerta a una guerra comercial...
Especialistas del sector privado presentan sus deducciones sobre la encuesta de Banxico...
Claudia Moreno González es la primera física mexicana en colaborar con el observatorio LIGO de EU ...
La misión Crew-10 de SpaceX se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional con el objetivo de relevar a cuatro astronautas...
El especialista en políticas públicas y competitividad, Roberto Martínez Yllescas, advirtió que la incertidumbre generada por los próximos arance...
La primera presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), ahora Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y ...
El gobierno de Estados Unidos informó sobre la posible presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Kenia, donde se presume que operan ...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este sábado con tomar medidas contra aquellos abogados y equipos legales que presenten demand...
El Lobo Mexicano llegó a 39 goles en la Selección y se colocó en el tercer lugar de mejores anotadores en la historia...
Totalmente superados en cuanto a lo físico y con una espantosa actuación defensiva (no habían permitido tantos puntos en toda la temporada), los La...
La intérprete también es productora del filme....
Las denunciantes trabajaron con el actor en 2021....
Miley Cyrus anunció este lunes que su noveno álbum de estudio titulado 'Something Beautiful' será lanzado el 30 de mayo...
Museo de la Academia exhibe objetos de Bong Joon Ho para explorar la obra del surcoreano...
Silvia Pasternac transforma un hallazgo familiar en ‘Manci’, su debut literario, donde el siglo XX refleja inquietantes ecos del presente...
Investigaciones en Teuchitlán
A buscar cariño
¿Le daría usted de comer a las personas que más quiere algo que sabe que les va a hacer daño? Supongo que no. ¿Y qué haría si la persona encargada de preparar los alimentos para sus seres queridos no le pudiera garantizar que no están sucios o contaminados con algo dañino? ¿Se los daría? ¿Se arriesgaría? ¿Y si existiera la posibilidad de que sufrieran un daño irreversible?
Ese tipo de preguntas sustentan la obligación de las autoridades sanitarias de garantizar la inocuidad de nuestros alimentos, es decir, de hacer todo lo posible para evitar que lo que comemos nos cause daños en vez de nutrirnos y ayudarnos a mantener nuestra salud. Por eso la garantía de inocuidad es parte del derecho humano a la alimentación adecuada.
Comento esto porque en estos días se reavivó la discusión en torno a lo que se debe hacer con los cultivos transgénicos, es decir, aquellos basados en semillas a las que se les han incorporado genes provenientes de otras especies, de manera que se le agregan propiedades que no podría haber adquirido de manera natural, a diferencia de las semillas obtenidas por el cruce de polen entre ejemplares de la misma especie para obtener plantas con características más deseables, haciendo lo que ocurriría en la naturaleza, pero de una manera dirigida, que es el procedimiento que la humanidad ha utilizado por miles de años para domesticar plantas y animales.
La polémica es el resultado no deseado de la decisión de López Obrador de firmar el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), a costa de lo que fuera, y sin ponderar las posibles implicaciones perjudiciales para nuestro país de lo ahí acordado, que incluye una política engañosa que favorece a las grandes industrias, incluyendo la de las semillas.
Debido a eso, cuando López Obrador trató de prohibir la importación de maíz transgénico, con el fin de proteger la salud de quienes consumimos alimentos producidos en México, las empresas que lo producen demandaron que se demuestre “científicamente” que los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud. La exigencia parece razonable, pero no lo es.
Digo que no es razonable porque en cuestiones de alimentación, dado que de hecho es mucho lo que aún desconocemos sobre la manera en que funcionan los genes, y la forma en que se pueden propagar de una especia a otra, en realidad la exigencia debería ser a la inversa: se debe demostrar científicamente que los alimentos transgénicos son inocuos.
Es decir, la carga de la prueba debe estar sobre quien los produce, no sobre quien los consume. Y esto debe ser así, porque es muy difícil dar seguimiento a los efectos del consumo de ciertos alimentos en la población abierta, y, por lo tanto, resultaría prácticamente imposible demostrar que ciertos efectos negativos en la salud de las personas son resultado de haberse alimentado por años con transgénicos.
Por otro lado, hay evidencias científicas de que los genes introducidos en ciertas variedades de maíz se pueden propagar a otras a través del polen. Y si a eso le agregamos que el polen es capaz de viajar cientos de kilómetros aprovechando el viento, resulta que sembrar plantas transgénicas en un cierto lugar puede servir para contaminar irremediablemente a las demás plantas.
Y con esto vuelvo a las preguntas que planteé al principio, ¿se arriesgaría usted a permitir que sus seres queridos ingieran alimentos que no sabe si son inocuos? ¿Aceptaría arriesgarse a que desarrollen enfermedades que no conocemos, y para las cuales no habrá tratamiento, porque no tenemos el suficiente conocimiento para desarrollarlo?
[email protected]
Twitter: @albayardo
jl/I