El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
La vida no es la que uno vivió,
sino la que uno recuerda y
cómo la recuerda para contarla
Gabriel García Márquez
La memoria, como plantea el escritor colombiano Gabriel García Márquez, es fundamental para darle sentido a la existencia y a la propia historia. Lo que recordamos, y la manera en que lo recordamos, define en buena medida la manera en que nos enfrentamos a nuestra existencia. De hecho, los procesos terapéuticos implican en ocasiones traer a la consciencia asuntos olvidados, o complementar los recuerdos con otras perspectivas, y ese proceso es el que permite sanar a las personas, y aprender a existir de una manera diferente.
De la misma manera, las sociedades dan sentido a su historia, y crean un sentido de unidad y de pertenencia, a partir de la narración de los hechos, y su evocación por medio de diversas expresiones que pueden perdurar en el tiempo, más allá de la palabra y la mera memoria subjetiva, como son las pinturas, las esculturas y los monumentos.
Pero, así como en la vida de las personas a veces hay cicatrices que sirven de recordatorio de situaciones dolorosas, y favorecen la adquisición de experiencia y evitar la repetición de errores, también en la historia de las sociedades hay sucesos que merecen recordarse, para que eso no vuelva a ocurrir, y esto puede hacerse de dos maneras: los monumentos y los antimonumentos.
Los monumentos suelen ser una expresión social, llevada a cabo por medios institucionales, que reflejan un punto de vista respecto a la situación evocada, que le da sentido. Los antimonumentos, en cambio, son una expresión de protesta de una parte de la sociedad respecto a situaciones que aún no se resuelven, pero que son motivo de continuo sufrimiento, por lo que su presencia es un recordatorio doloroso de una herida social aún abierta. Por ejemplo, el que se colocó en la Ciudad de México evocando la desaparición irresuelta de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa; o el que se encuentra en Guadalajara, enfrente de su presidencia municipal, recordando los feminicidios impunes, que continúan ocurriendo en nuestra ciudad y estado.
Es claro que los antimonumentos son molestos para las autoridades porque les recuerdan que no han hecho bien una parte de su trabajo; sin embargo, en una democracia se toleran porque se reconoce la necesidad de la crítica, ya que, si se atiende, contribuye a mejorar el desempeño de las instituciones públicas.
Por eso llama la atención de que las autoridades del estado de Jalisco y del municipio de Guadalajara no hayan concedido ni siquiera 24 horas de existencia al antimonumento colocado en el Centro de esa ciudad como parte de la conmemoración de los tres años del denominado Halconazo tapatío, en el que varias personas, en su mayoría estudiantes de la Universidad de Guadalajara, fueron secuestradas y torturadas por personal de la Fiscalía General del Estado de Jalisco para disuadirlos de continuar con las protestas por la ejecución extrajudicial de Giovanni López, quien había sido detenido arbitrariamente por policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco.
Esto llama la atención, especialmente porque, en el momento de los hechos, el actual gobernador atribuyó el halconazo a integrantes de la delincuencia organizada infiltrados en la Fiscalía. ¿Será que esos infiltrados siguen ahí y no quieren que la sociedad lo recuerde? ¿Tendrán tanto poder como para tratar de manipular la memoria social utilizando las instituciones públicas? ¿O todo esto es un mero error de manejo de crisis por parte del gobierno? Necesitamos rendición de cuentas al respecto.
[email protected]
Twitter: @albayardo
jl/I