El secretario de Hacienda, Edgar Amador, compareció este miércoles ante el Senado para explicar el impacto del apoyo financiero a Pemex en las finan...
...
Las lluvias provocaron el cierre del paso a desnivel de Ávila Camacho y Américas. ...
Los manifestantes se reunieron a las afueras de palacio de gobierno para lanzar consignas en contra del estado de Israel. ...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ahora el grupo español de energía y agua Cox comprará la filial mexicana de Iberdrola ...
Ya están en negociaciones con EU para proteger empresas y empleos en ambos lados de la frontera...
El senador del PAN, Enrique Vargas, advirtió que la reforma a la Ley de Amparo representa un avance hacia un modelo autoritario...
La reforma representa “el peor retroceso en materia de derechos fundamentales en México”...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado su decisión de desplegar las tropas y su autorización del uso de la "fuerza tot...
La Selección Mexicana Sub-20 sumó su segundo empate en el Mundial de Chile al empatar 2-2 frente a España en el estadio Nacional de Santiago...
Barcelona perdió 1-2 ante PSG en su debut en la Liga de Campeones tras un partido intenso y una remontada en el minuto 90...
La edición 2025 contará con la participación de más de setecientos escritores de doce países. ...
En agosto se alzó como la película más vista de la plataforma con 236 millones de visualizaciones. ...
La ANDI confirmó el fallecimiento del actor Carlos Arau, quien a lo largo de 35 años se destacó como actor, director, guionista y productor en cine...
La Capilla de Santa Paula, ubicada dentro del Museo Panteón de Belén, abrió sus puertas este jueves 25 de septiembre como un nuevo espacio dedicado...
Tras su paso por prestigiosos festivales internacionales, el filme se detiene en las salas de cine....
¡No!, al aumento
Me dijeron no negociar con Salinas Pliego
Hace algunos años escuché a una persona pedir asesoría a un mecánico, porque en un descuido le había causado daño al motor de su automóvil, y quería saber qué podía hacer para repararlo y cuánto costaría. El mecánico le preguntó si pensaba seguir utilizando el auto, porque la reparación necesaria le iba a salir cara, a lo que el dueño le contestó que no, que solo quería que funcionara el tiempo suficiente para venderlo, sin que se notara que estaba dañado.
Ante esa respuesta, el mecánico le dijo lo que tenía que hacer, pero le advirtió que ese remedio solo duraría alrededor de tres meses, así que tenía que vender el auto antes de eso, porque después el motor quedaría aún más dañado, y la reparación sería aún más cara, a lo que el dueño contestó que lo tomaría en cuenta, y que ya le tocaría al siguiente dueño lidiar con eso.
Traigo esta anécdota a cuento porque después de leer la propuesta de reforma del Poder Judicial presentada por el presidente López Obrador me quedé con la idea de que no se trata de una reforma de fondo, que apunte a asegurar que la mayor parte de la población tenga acceso a la justicia, sino que es algo que solo lucirá bien para quienes tienen la convicción de que el presidente siempre hace lo mejor para sus seguidores, pero que con el paso del tiempo, tal vez no mucho, demostrará que nos dejó en una situación peor que la actual. Ojalá me equivoque.
Estoy de acuerdo en que las instancias judiciales, tanto la federal como las estatales, requieren una reforma. Que los mecanismos actuales son demasiado lentos, y que además son tan complicados que solo se pueden utilizar si se cuenta con el apoyo de un(a) abogado(a), por lo que además resultan caros, y son inasequibles para muchas personas.
Pero por eso me llama la atención que se ponga el acento en querer cambiar a todas las personas juzgadoras, y designarlas mediante voto popular, cuando eso no tiene relación con la lentitud del sistema judicial, y además tendrá un costo de por lo menos ¡3 mil quinientos millones de pesos!
Si realmente se quisiera mejorar, se podría seguir el ejemplo de los juicios de tutela que implementó Colombia, que son una versión mejorada de nuestro juicio de amparo, que tienen la ventaja de que se llevan a cabo mediante trámites relativamente sencillos, para los que no se requiere de mucho conocimiento de leyes, y como sirven para proteger los derechos humanos de las personas, se deben resolver en un plazo no mayor a dos semanas, o se sanciona con cárcel al funcionario responsable de que no se resuelva a tiempo, sea juez o titular de alguna dependencia.
Ese es un ejemplo de lo que se podría hacer para mejorar el acceso a la justicia. Suena sencillo, pero no lo es, pero obligaría a trabajar mejor al Poder Ejecutivo. ¿Será que eso es lo que no se quiere?
[email protected]
X: @albayardo
jl/I