Recordó que Javier Milei ganó la elección con casi 12 por ciento en la segunda vuelta y llega al gobierno con altos indicadores inflacionarios, cas...
En las investigaciones se han denunciado redes de empresas fantasmas......
El ex funcionario fue internado en el Reclusorio Norte en la Ciudad de México......
Las autoridades municipales buscan que esta temporada decembrina no hay víctimas mortales......
Más de la mitad de los estudiantes no entienden lo que están leyendo y un 66 por ciento no alcanza el mínimo aceptable en matemáticas, es decir, q...
Aurora González mencionó que se desconoce cómo se aplica o en qué se basa, y acusó que la Secretaría de Educación no se acerca con los padres d...
El sector privado cerró filas este lunes para insistir en que no es momento para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México...
Este resultado de enero a septiembre se debió a los avances anuales de 19.2 por ciento en la construcción y de 20.5 por ciento en la maquinaria y eq...
La nueva funcionalidad se pondrá en marcha en todo el mundo en los próximos días, informa la aplicación de mensajería en su blog...
La compañía subraya la "multimodalidad" de Gemini, al ser capaz de "razonar con fluidez mediante textos, imágenes, video, audio y códigos", a trav...
Desde el pasado 28 de noviembre el órgano regulador había postergado la aprobación......
Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, comentó que el epicentro fue cerca del centro de la República Mexicana...
El embajador estadounidense, Ken Salazar reconoció que el crimen organizado de México es abastecido desde Estados Unidos...
La Segunda Sala de la SCJN, máximo órgano judicial del país, dictaminó anular la suspensión otorgada por un juez de distrito al amparo presentado...
Tras 5 años en el equipo, el jugador ha decidido no continuar con su paso por el Rebaño...
Miky Mendozza y Kike Jiménez unieron sus talentos con 'Todo va a estar bien'...
Las actividades que tendrán son el encendido del árbol navideño gigante, maquinas generados de nieve artificial, sets luminosos de esferas, nacimie...
Este festival tendrá como sede además del Centro Histórico de Guadalajara, el parque Luis Quintanar, también conocido como Parque de la Solidarida...
...
Gobierno de México cierra entrega de 46 piezas arqueológicas recuperadas en Houston...
Informe a puerta cerrada
Haciendo el ridículo
La democracia es un sistema que tiene como eje central evitar la concentración del poder en una o pocas personas para evitar que abusen de él. Por eso, la principal finalidad de los regímenes democráticos es proteger los derechos de las minorías vulnerables frente a los abusos de las mayorías o de quienes tienen más poder.
Cuando olvidamos eso es fácil caer en el engaño de que la democracia se reduce a tomar decisiones en las que la mayoría tiene la última palabra. Y lo reitero, el engaño es creer que a eso se reduce; no es que tomar decisiones a partir de las preferencias de la mayoría esté mal, puesto que es un procedimiento que nos ayuda a llegar a un acuerdo, especialmente cuando no es posible un consenso total, pero la democracia es mucho más que eso.
Y precisamente porque la finalidad de la democracia es proteger a las minorías vulnerables, el reconocimiento de los derechos humanos no puede decidirse por voto mayoritario, puesto que eso solo sería el pretexto para acabar con minorías étnicas, políticas, etcétera, como la historia nos lo ha mostrado. De modo que las instituciones que se construyen desde la democracia deben tener, justamente, la finalidad de proteger los derechos de las personas, especialmente de quienes se encuentran en desventaja. Lo contrario es el autoritarismo.
Al respecto son muy interesantes los resultados de una investigación llevada a cabo por Honorata Mazepus y Dimiter Toshkov (se puede consultar en https://acortar.link/vLzwXl), en la que tratan de explicar qué es lo que motiva a las personas a defender las instituciones democráticas.
Mazepus y Toshkov explican que la democracia es vulnerable a los votantes que eligen líderes con tendencias autocráticas, que una vez que toman posesión del cargo, actúan para acumular poder, eliminando ciertos contrapesos, como la prensa libre o la independencia del Poder Judicial, aunque eso no estuviera dentro de sus propuestas de campaña. (¿Le suena?). Y también explican que mientras más se siente identificado un votante con el líder electo es más probable que apoye esos intentos por eliminar los contrapesos democráticos.
Asimismo, Mazepus y Toshkov encontraron que, quienes votaron en contra del ganador, son quienes más se oponen a la eliminación de los contrapesos, porque reconocen su vulnerabilidad ante los potenciales abusos de poder que podrían derivarse de la eliminación de los contrapesos democráticos, y por eso apoyan la libertad de la oposición y de la prensa para criticar al gobierno, así como como la capacidad del Poder Judicial para limitar las acciones gubernamentales, y por eso apoyan su independencia.
En este punto le propongo hacer un examen de conciencia: ¿estaría usted de acuerdo con la propuesta de hacer una reforma constitucional que limitara lo que puede hacer la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si la propuesta la presentara la candidatura de su preferencia? ¿Y si la presentara quien usted no quiere que nos gobierne? Dependiendo de sus respuestas, usted podrá darse cuenta de la profundidad de sus convicciones democráticas.
Por cierto, otro hallazgo de los investigadores es que, independientemente de nuestras preferencias partidistas, si la economía tiene un buen desempeño, entonces es más probable que permitamos que se eliminen los contrapesos democráticos. Esto significa que la democracia siempre está en riesgo y que, si queremos que nuestros derechos humanos estén a salvo, necesitamos profundizar nuestras convicciones democráticas, y defender nuestras instituciones, independientemente de si las circunstancias actuales nos benefician o no.
[email protected]
X: @albayardo
jl/I