El Congreso se llevará a cabo del 3 al 5 de abril ...
El próximo jueves firmarán un convenio de colaboración con el rector de la UdeG...
Francisco Macías Medina, abogado y defensor de derechos humanos, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
La bolsa para este programa es de 500 mil pesos y la convocatoria saldrá este mes....
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Durante todo ese mes, aspirantes a bachillerato, licenciatura y técnico superior universitario podrán realizar su trámite en la plataforma de la Ud...
La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de enero al 3,69 % anual...
Como parte de la edición 82 de Intermoda, la marca Ary Villa presentó una colección que propone prendas que no hacen distinción de género...
Este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares....
El sector tecnológico se vio afectado por la aparición de la ‘startup’ china, la cual crearía un modelo de inteligencia artificial por menos de...
Reforma a la Ley Infonavit pasa desapercibida en medio de la crisis por aranceles, alerta el senador Manuel Añorve ...
Martha Bárcena advierte que aranceles de Trump habrían destruido el Tratado de Libre Comercio...
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este martes una orden ejecutiva para poner fin a la participación de Estados Unidos en el Consejo ...
Trump reconoce que los aranceles "dolerán" en Estados Unidos pero "merecerá el precio a pagar"...
El club ‘rossoneri’ anuncia el fichaje del mexicano Santiago Giménez, que hereda el 7 de Álvaro Morata....
Neymar lucirá el mítico dorsal 10 que vistió Pelé....
El actor británico Brian Murphy falleció en su domicilio el domingo....
A lo largo de 60 años, Horta escribió una obra vasta que incluyó poesía, novelas y periodismo. ...
El actor británico Brian Murphy falleció este fin de semana a los 92 años....
Concierto especial “Música para piano”...
Si el Museo Van Gogh llegara a autentificar Elimar, valdría más de 15 millones de dólares....
Funcionó
Rumbo a Villanueva
La vida personal y profesional de los profesores de educación básica que están frente a grupo es de súper-explotación laboral. Transcurre con un calendario escolar interminable; largas horas de preparación de clase; actividades fuera del horario de trabajo; reducción de los salarios reales; la revisión de exámenes; la permanente planeación; evidencias y más evidencias; atención personalizada; compra de materiales; a veces compra de comida para estudiantes; talleres, reuniones y otra vez talleres; sesiones con padres y madres de familia; atención a los riesgos de violencia; vigilancia y más vigilancia de alumnos, aula y plantel; portafolios constantes; fiestas, despedidas y efemérides; preparar decoraciones y festejos para la Navidad, Día de la Madre, Día del Estudiante, fiestas patrias, Día de Muertos, más las graduaciones; calificar trabajos; subir evidencias; seguimiento de estudiantes; periódicos murales; reuniones constantes; programas analíticos; proyectos de aula, escolares y comunitarios; planeación didáctica; organizar desfiles; sesiones de consejos técnicos; convocatorias en sábados; más lo que se le vaya ocurriendo a la SEP en la semana, el fin de semana o en vacaciones, que ya no son tales, sino recesos escolares.
Lo anterior se trata del quehacer habitual de las y los maestros de educación básica en México. “Es su pasmosa cotidianidad, conocida pero no reconocida, menos aún pagada. Al contrario, es muy frecuente que paguen de su bolsillo mejoras en la escuela, fiestas escolares, comida para sus estudiantes, entre tantas otras cosas”, advierte el recién publicado libro La súper-explotación docente, de la editorial Fray Bartolomé de las Casas, coordinado por Roberto González Villarreal, Lucía Rivero Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza.
En la Introducción, el libro expone que para las maestras es más difícil: dar de desayunar, preparar comida para la semana, realizar el trabajo doméstico, lavar ropa, atender hijos e hijas, cuidar el gasto familiar. Y además labores burocráticas, relaciones sindicales, atención a riesgos, gestiones, entre tantas cosas más. “El universo del trabajo docente es infinito. Nunca se acaba: empieza en la escuela, sigue en la casa, invade la familia, los recreos, los domingos y días festivos; es tan demandante que ya no se sabe –como dicen las maestras– dónde termina o cuándo acabará”. Además, explica, se ha normalizado tanto que no se cuestiona, si acaso solo una parte, como aumento de requerimientos administrativos al magisterio. Nada más.
El libro señala que secretarios de Educación en la administración del PRI como de la cuarta transformación prometieron cambios a la sobrecarga administrativa, pero nada trascendente ha pasado. Llegó el periodo de la pandemia de Covid-19 y aumentó la carga de trabajo. Se ha conceptualizado lo que padecen como malestar docente, burnout, estrés laboral, clima escolar, bossing, bullying y acoso, pero, advierte la Introducción, no es sobrecarga, es súper-explotación.
La sobrecarga administrativa, el exceso, existe porque las responsabilidades docentes se han incrementado dentro y fuera de la jornada laboral, porque el tiempo de la jornada se vuelve más demandante, más intenso; se ocupa tiempo libre dentro y fuera del lugar de trabajo. Es un tiempo de trabajo intensificado y extendido; realizado, pero no registrado, menos aún pagado. Es otra jornada laboral que no se reconoce. Es una jornada extra “indispensable para que la jornada formal y legal se lleve a cabo. Se trata de un tiempo de trabajo extraordinario que invade los tiempos de ocio docente, familiar, de estudio y para sí mismos”.
La sobrecarga administrativa es solo la punta del iceberg de una problemática densa y compleja del trabajo docente de educación básica, indica. “Es necesario reconocer la súper explotación docente, mostrarla, identificar sus manifestaciones, causas y efectos, para repensar la Nueva Escuela Mexicana (NEM), así como las demandas laborales y pedagógicas del magisterio nacional”. Lo que es vocación de servicio educativo, lo convierte el sistema en yugo laboral.
X: @SergioRenedDios
jl/I