Se trata solamente del módulo de Las Águilas...
Comisario de la Policía Municipal de Guadalajara explicó que se toman medidas para evitar y disminuir las extorsiones, los secuestros y los robos ...
Previo a confirmar el deceso, lo cual sucedió el 9 de julio, el funcionario fue reportado como desaparecido el 30 de junio en Vallarta....
Los cigarros fueron encontrados en un inmueble de la colonia Centro del municipio....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
Especialistas advierten falta de mecanismos claros, presupuesto y personal capacitado para frenar la extorsión en su modalidad más peligrosa: la pre...
Uno de los detenidos tenía orden de aprensión por los Estados Unidos...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
Dos producciones con el sello del CUAAD competirán en la entrega del próximo 20 de septiembre....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Abrió carpeta contra EPN
Posando para la foto
La vida personal y profesional de los profesores de educación básica que están frente a grupo es de súper-explotación laboral. Transcurre con un calendario escolar interminable; largas horas de preparación de clase; actividades fuera del horario de trabajo; reducción de los salarios reales; la revisión de exámenes; la permanente planeación; evidencias y más evidencias; atención personalizada; compra de materiales; a veces compra de comida para estudiantes; talleres, reuniones y otra vez talleres; sesiones con padres y madres de familia; atención a los riesgos de violencia; vigilancia y más vigilancia de alumnos, aula y plantel; portafolios constantes; fiestas, despedidas y efemérides; preparar decoraciones y festejos para la Navidad, Día de la Madre, Día del Estudiante, fiestas patrias, Día de Muertos, más las graduaciones; calificar trabajos; subir evidencias; seguimiento de estudiantes; periódicos murales; reuniones constantes; programas analíticos; proyectos de aula, escolares y comunitarios; planeación didáctica; organizar desfiles; sesiones de consejos técnicos; convocatorias en sábados; más lo que se le vaya ocurriendo a la SEP en la semana, el fin de semana o en vacaciones, que ya no son tales, sino recesos escolares.
Lo anterior se trata del quehacer habitual de las y los maestros de educación básica en México. “Es su pasmosa cotidianidad, conocida pero no reconocida, menos aún pagada. Al contrario, es muy frecuente que paguen de su bolsillo mejoras en la escuela, fiestas escolares, comida para sus estudiantes, entre tantas otras cosas”, advierte el recién publicado libro La súper-explotación docente, de la editorial Fray Bartolomé de las Casas, coordinado por Roberto González Villarreal, Lucía Rivero Ferreiro y Marcelino Guerra Mendoza.
En la Introducción, el libro expone que para las maestras es más difícil: dar de desayunar, preparar comida para la semana, realizar el trabajo doméstico, lavar ropa, atender hijos e hijas, cuidar el gasto familiar. Y además labores burocráticas, relaciones sindicales, atención a riesgos, gestiones, entre tantas cosas más. “El universo del trabajo docente es infinito. Nunca se acaba: empieza en la escuela, sigue en la casa, invade la familia, los recreos, los domingos y días festivos; es tan demandante que ya no se sabe –como dicen las maestras– dónde termina o cuándo acabará”. Además, explica, se ha normalizado tanto que no se cuestiona, si acaso solo una parte, como aumento de requerimientos administrativos al magisterio. Nada más.
El libro señala que secretarios de Educación en la administración del PRI como de la cuarta transformación prometieron cambios a la sobrecarga administrativa, pero nada trascendente ha pasado. Llegó el periodo de la pandemia de Covid-19 y aumentó la carga de trabajo. Se ha conceptualizado lo que padecen como malestar docente, burnout, estrés laboral, clima escolar, bossing, bullying y acoso, pero, advierte la Introducción, no es sobrecarga, es súper-explotación.
La sobrecarga administrativa, el exceso, existe porque las responsabilidades docentes se han incrementado dentro y fuera de la jornada laboral, porque el tiempo de la jornada se vuelve más demandante, más intenso; se ocupa tiempo libre dentro y fuera del lugar de trabajo. Es un tiempo de trabajo intensificado y extendido; realizado, pero no registrado, menos aún pagado. Es otra jornada laboral que no se reconoce. Es una jornada extra “indispensable para que la jornada formal y legal se lleve a cabo. Se trata de un tiempo de trabajo extraordinario que invade los tiempos de ocio docente, familiar, de estudio y para sí mismos”.
La sobrecarga administrativa es solo la punta del iceberg de una problemática densa y compleja del trabajo docente de educación básica, indica. “Es necesario reconocer la súper explotación docente, mostrarla, identificar sus manifestaciones, causas y efectos, para repensar la Nueva Escuela Mexicana (NEM), así como las demandas laborales y pedagógicas del magisterio nacional”. Lo que es vocación de servicio educativo, lo convierte el sistema en yugo laboral.
X: @SergioRenedDios
jl/I