Protección Civil y Bomberos de Jalisco informó que durante los primeros dos días del fin de semana largo se registró un saldo de tres muertos y al...
El fundador y director de AOM Advisors y presidente del comité T-MEC del COMCE, Antonio Ortiz-Mena, explicó que en toda su trayectoria de negociaci...
Verónica Delgadillo se reunirá con su homóloga de París, Anne Hidalgo, con quien se afianzarán las políticas de cuidados en salud pública...
El reporte preliminar especifica que los hombres presentaban golpes por objetos contundentes...
En 2025, la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) conmemora 90 años de impacto educativo bajo el lema “Innovadores desde siempre”...
Según se estableció en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco se deberá instalar un Comité Estatal de Becas....
Estados Unidos abre la puerta a una guerra comercial...
Especialistas del sector privado presentan sus deducciones sobre la encuesta de Banxico...
La misión Crew-10 de SpaceX se acopló con éxito a la Estación Espacial Internacional con el objetivo de relevar a cuatro astronautas...
El multimillonario Elon Musk ha lanzado un nuevo sistema de inteligencia artificial, bautizado como "Grok-3", desarrollado por su empresa xAI...
La industria del tequila en México prepara diversas estrategias de mercado ante la amenaza de aranceles de 25% por parte del gobierno de Estados Unid...
La Iglesia católica denunció este domingo la creciente indiferencia de la sociedad mexicana ante la violencia y la desaparición de personas, alerta...
Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para acelerar las deportaciones masivas de los integrantes de la banda transnacional Tren de Arag...
Trump confirma el nombramiento del general Kellogg como enviado especial para Ucrania...
América se impuso 3-1 al Atlas en el Estadio Jalisco, logrando así el liderato general del Torneo Clausura 2025...
En un partido complicado y con pocas oportunidades claras, Chivas logró rescatar un empate 1-1 ...
Shakira se lució con el primer show que tuvo en la Perla Tapatía; esta noche repite...
Tras casi una década fuera de los escenarios, el cantante Miguel Bosé retomó el vuelo este viernes en México a pesar de una alerta sísmica...
El actor y rapero estadounidense Will Smith lanzará el próximo 28 de marzo 'Based On A True Story', su primer álbum en 20 años...
Del 11 al 13 de abril, el Festival de las Flores unirá arte, diseño y patrimonio....
La actriz empezó el libro hace 12 años, pero por trabajo alterno no lo había terminado. ...
Postura firme
Pero estará a la defensiva
En medio de la crisis de seguridad en el estado, las declaraciones de Luis Octavio Cotero Bernal, ex director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), revelan una realidad preocupante. Lejos de enfrentar la delincuencia de manera efectiva, las autoridades estatales parecen estar más enfocadas en encontrar espacio para almacenar cadáveres y segmentos de cuerpos que en agilizar los procesos periciales para satisfacer las demandas angustiantes de las familias.
En entrevista radiofónica realizada por mi compañera Sonia Serrano Íñiguez, con motivo de la inminente compra de una cámara refrigerante con capacidad para almacenar más de 400 cadáveres y otras 84 cajas para segmentos anatómicos, el ex funcionario estatal lamentó que las familias clamen desesperadamente la entrega de los cuerpos de sus seres queridos, pero que en muchos casos ni siquiera se los den completos; reciben partes, como pies o manos, evidenciando falta de respeto y empatía, en medio de lo que parece ser la más cómoda solución: agregar más refrigeradores a las instalaciones forenses, un parche superficial que no aborda la raíz del problema.
La situación es lamentable y pone de manifiesto la grave irresponsabilidad de las autoridades para abordar un tema tan sensible, urgente y delicado, señaló Cotero Bernal, al hacer énfasis en que el rezago en el IJCF se atribuye al exceso de trabajo y a la escasez de personal y equipos necesarios para llevar a cabo dictámenes periciales de manera eficiente.
Y si hay quien tenga una voz autorizada es él, que denunció hace más de cinco años ante sus superiores la ya en escalada acumulación de cadáveres y en cuya administración la Fiscalía del Estado tuvo que hacerse de tráileres con cajas frigoríficas para resguardar cientos de cuerpos, en un caso que tuvo eco internacional. Cinco años después ese aumento no solo ha continuado, sino que hay otro factor: la creciente brutalidad de la delincuencia, que ahora despedaza a las víctimas y las riega o deja en diferentes puntos, para complicar aún más el proceso de identificación.
La falta de técnicas eficientes para llevar a cabo los dictámenes periciales agrava la crisis. Se necesita un aumento en el personal especializado y en los equipos necesarios para los análisis genéticos y físicos. Cada sección corporal requiere la extracción de ADN, un proceso que exige recursos y habilidades especializadas. Lo que se considera escasa inversión en estas áreas ha contribuido a que la crisis forense alcance proporciones alarmantes. ¿Pero qué recurso es suficiente cuando la violencia no cesa?
Las cifras no mienten: más de 4 mil cuerpos o secciones anatómicas se acumulan actualmente en el instituto, una realidad de la que no admiten discusión pública quienes nos gobiernan; una desbordante cantidad que se niegan a calificar como parte de una crisis forense. No es una crisis, nos dicen; pero sí necesitamos más espacio para esos cientos de cuerpos.
La complicidad de las autoridades con la delincuencia que advierte Cotero Bernal es una afirmación escalofriante, pero el creciente nivel de tolerancia y la aparente impunidad que prevalece en todo el país dejan la sensación de que el Estado se declara inútil frente a la violencia, mientras nos quedamos con temor, desprotegidos y desesperados.
La solución no puede ser simplemente aumentar la capacidad de almacenamiento de cuerpos; y aunque se requiere una inversión significativa en recursos humanos y tecnológicos para modernizar y fortalecer las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia, también es urgente reconocer esa realidad que niegan, para de ahí partir y abordar el problema en todas sus dimensiones.
Sin embargo, ¿de qué servirán más genetistas o mejor equipamiento o procesos más rápidos de investigación o de impartición de justicia si el origen, esa violencia que nos arroja esos cientos de cuerpos encontrados lo mismo en fosas, que en bolsas, a pie de calle o hasta en las fauces de los perros, sigue rondándonos los talones? Así, ni toda la inversión posible será suficiente.
Nada basta.
X: @perlavelasco
jl/I